25N: Luchar contra la violencia y ante un Estado cómplice.

Realidad. Ecuador tipifica el femicidio desde 2014. Pese a eso, en los últimos seis años 748 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas.
Realidad. Ecuador tipifica el femicidio desde 2014. Pese a eso, en los últimos seis años 748 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas.

Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer: denunciar, para muchas mujeres, ha sido un viacrucis. Esta las lleva a desistir y a la impunidad del agresor.

“El cadáver de una mujer de 36 años fue encontrado en su vivienda, con signos de violencia. Murió estrangulada por su pareja, quien confesó el crimen”. Esta noticia corresponde al 21 de agosto, aunque bien podría ser de cualquier mes. En Ecuador, una mujer muere cada 72 horas por el simple hecho de ser mujer. A este tipo de crimen se lo cataloga como femicidio y, en lo que va del año, ya ha cobrado 101 vidas.

Leyes de papel

Desde agosto de 2014, el femicidio está penado con hasta 26 años de cárcel. Desde entonces han ocurrido 748 asesinatos de este tipo, lo que ha provocado que cerca de 999 niños queden huérfanos.

La tipificación dentro de Código Orgánico Integral Penal (COIP) no es la única que norma este delito. En 2018, la Asamblea aprobó la ley Orgánica Integral Para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres.

¿Entonces, por qué siguen ocurriendo muertes por violencia de género? Daniel Rueda, presidente de la Fundación Alas de Colibrí, dice que el acceso a la justicia presenta nudos críticos, que truncan los derechos a la restitución y la reparación de las mujeres vulneradas.

Rueda, cita el ejemplo de una mujer a la que dieron acompañamiento. Quiso desertar de la denuncia, cuando después de dos días no conseguía culminar el proceso, porque la enviaban de un sitio a otro.

Otro caso es el de Andrea Piedra, quien fue golpeada por su exesposo en 2017. “En la Policía me dijeron que no se me veía golpeada. Les respondí que tenía los brazos arañados y las piernas golpeadas. Me dijeron que vaya a mi casa, me tome fotos y con esas pruebas regrese”.

Piedra nunca volvió. Pasó un año más recibiendo maltrato. En enero de 2019 su pareja le pidió el divorcio. “Él se volvió a casar y debe estar haciéndole lo mismo a alguien más y yo no hice nada. Pero, ¿cómo hacer algo cuando la justicia no te acompaña?”, se reprocha la mujer, quien recibió ayuda psicológica en la Fundación Casa Matilde.

Rueda señala que esto responde a la falta de unidades judiciales con personal que haga el peritaje. Esto se agrava en ciertas provincias, donde apenas hay una unidad. En Carchi, por ejemplo, solo hay una persona delegada por la Secretaría de Derechos Humanos, para atender estos casos.

Falta de especialistas

Angélica Porras, constitucionalista, dice que procesar este delito presenta dificultades; no existen jueces ni fiscales especializados en violencia de género, lo que hace que en muchos casos “quienes deben impartir la ley lo hagan desde juicios de valor”.

A esto se suma la falta de personal para realizar pericias y capacitaciones a quienes acuden en primera instancia, luego de que las víctimas llamen a la línea de emergencia (911). “No puede ser que si un policía va a tu auxilio, te haga preguntas como: ‘¿siempre sales vestida así?, ‘¿siempre te quedas en casas ajenas?’. Eres juzgada siendo la víctima”, dice María Elena Suárez, psicóloga y activista, quien vivió violencia de género en 2010.

Rueda agrega que el problema es estructural, que no se trata de un juez o un fiscal. “Pueden tener buena voluntad, pero sin los recursos, difícilmente lograremos castigar el delito y eso lo naturaliza”.

Estado cómplice

Virginia Gómez de la Torre, miembro de fundación Desafío, califica al Estado como cómplice del avance de la violencia contra la mujer.

La activista detalló que en lugar de potenciar las leyes, con la creación de protocolos y estrategias para erradicar la violencia y judicializarla, se recortó el presupuesto de varias instituciones gubernamentales cuyo trabajo es proteger a mujeres vulnerables.

Por ejemplo, el Servicio de Protección Integral, con 46 puntos de atención a nivel nacional, tuvo un recorte de presupuesto de 5,4 millones de dólares a 4,7 millones. ONU Mujeres ha manifestado la prioridad que debe representar para los gobiernos construir y mantener servicios de protección integral gratuitos para mujeres.

“Pero aquí se ha hecho todo lo contrario, se ha abandonado a las mujeres”, agrega la activista y detalla que el Ministerio de Finanzas informa que los recortes son necesarios debido a la crisis provocada por la pandemia.

En el mundo, las líneas de atención y los refugios para la violencia doméstica notifican un incremento de llamadas en busca de ayuda en medio del confinamiento, detalla el ‘Violencia contra las mujeres…’La erradicación de la violencia no se puede conseguir si los organismos que deben entregar garantías no actúan. Un ejemplo es el caso de Adriana Camacho y su hijo Santiago, asesinados por Erick O., pareja de Adriana. Pese a haber confesado el crimen, a los órganos de justicia les tomó seis meses dictar prisión preventiva. Y eso, por la presión ciudadana.

Los ejemplos de la complicidad con la violencia y la falta de derechos se pueden numerar, añade de la Torre, al recordar que, en septiembre de 2019, la Asamblea se negó a despenalizar el aborto por violación, obligando a niñas y adolescentes a ser madres aún cuando esto pone en peligro sus vidas. Hoy la causa está en manos de la Corte Constitucional que ha evitado pronunciarse. (AVV)

Cada día rezaba para que esto se terminara. Rezaba para que él se fuera de mi vida. Solo quería que alguien se diera cuenta, quería gritar y decírselo a alguien, pero sentía vergüenza. Pensé que esto jamás me pasaría a mí”. Fernanda Andrade, agredida por su pareja durante 8 meses.

Actividades Día de la Eliminación de la Violencia contra las niñas y mujeres

Plantón ‘Acción de denuncia’

Hoy, colectivo feministas realizarán un plantón de denuncia ante la Fiscalía General del Estado (Av. Patria y Juan León Mera).

“Siempre nos han dicho que la ropa sucia se debe lavar en casa ¿Verdad?”, es el slogan de esta actividad.

¨Conversatorio ‘Feminicidios en Ecuador, la otra cara de la pandemia’.

Acompaña en este diálogo a Pilar Rassa bogada de Surkuna Ecuador, quien hablará sobre el trabajo en atención a víctimas de violencias de género.

Jueves, 26 de noviembre a las 16:00 a través de https://cutt.ly/Vg60T6G

Conversatorio ‘La violencia también es una emergencia’

Plan International y el Movimiento Por Ser Niña hablarán sobre la violencia hacia niñas, jóvenes y mujeres dentro del contexto del COVID-19.

Jueves, 26 de noviembre a las 18:00 en Facebook @PlanInternacionalEcuador.

Mesas redondas y talleres gratuitos para reflexionar sobre el enfoque de género

La Escuela de Psicología de la Universidad de Las Américas (UDLA) realiza por segundo año consecutivo la Semana de Enfoque de Género desde la Academia, en esta edición en modalidad virtual y abierto al público de manera gratuita.

Del 23 al 27 de noviembre se brindarán charlas magistrales, mesas redondas y talleres impartidos por reconocidos expertos nacionales e internacionales. Además, se presentará la exposición fotográfica virtual “Los reyes del músculo”.

Este espacio tendrá 65 actividades simultáneas que se realizarán a través de zoom, para conocer la agenda, registrarse y unirse a las actividades las personas interesadas deberán ingresar a través del enlace: https://www.udla.edu.ec/seg/

Foro virtual ‘Violencia de género contra las mujeres en el DMQ: análisis y perspectivas’

El Consejo de Protección de Derechos Quito realizará una charla con expertos el 27 de noviembre a las 15:00, vía Facebook live @DerechosQuito

Encuentro virtual feminista alborotando el mundo

Se realizará el 11, 12 y 13 de diciembre del 2020. En este espacio buscamos construir nuestra agenda nacional de derechos sexuales y derechos reproductivos.

Inscríbete al encuentro en https://es.surveymonkey.com/r/encuentroalborotando