Robots: del origen al futuro

DALL-E (2024) [Large language model]. https://chatgpt.com/. (DALL-E)
IMAGEN. DALL-E (2024) [Large language model]. https://chatgpt.com/. (DALL-E)

La idea de seres mecánicos y el término robot nacieron en la literatura. La ciencia ficción ha explorado las posibilidades y peligros de los robots, reflejando nuestras aspiraciones y miedos. Obras como ‘Frankenstein’ de Mary Shelley, ‘R.U.R.’ de Karel Čapek y los relatos de Isaac Asimov han sido fundamentales. 

Por: Cristián Londoño Proaño. Escritor, académico e investigador Universidad Indoamérica

La idea de seres mecánicos y el término robot no surgieron en la mente de un científico brillante. Nacieron en la literatura

La ciencia ficción ha sido un terreno fértil para explorar las posibilidades y peligros de los robots. Estas máquinas han sirvido como espejos de nuestras aspiraciones, miedos y cuestionamientos éticos.  

DATO 
La obra teatral rusa ‘R.U.R.’ (Rossum's Universal Robots) de Karel Čapek se estrenó, dos años después de su publicación, en 1922 en un teatro de Nueva York.

Los inicios

La primera aparición de un ser mecánico en la literatura puede remontarse a la antigua Grecia, pero fue en el siglo XIX cuando los robots empezaron a tomar forma en la ciencia ficción. 

Mary Shelley, en ‘Frankenstein’ (1818), aunque no trata sobre un robot en el sentido moderno, plantea preguntas sobre la creación artificial de vida que resonarían en futuras narrativas. 

En la obra de teatro ‘R.U.R.’ (Rossum’s Universal Robots) de Karel Čapek en 1920 es donde el término robot se acuña y se populariza. Esta obra no solo introdujo la palabra, sino que también planteó preguntas sobre la automatización, la identidad y la rebelión de las máquinas.

Las tres leyes de los robots

En la Edad de Oro de la ciencia ficción tuvo una proliferación de historias de robots. 

Isaac Asimov fue un autor destacado. En su colección de cuentos ‘Yo, robot’ y en novela ‘Las bóvedas de acero’, Asimov no solo entretuvo con relatos cautivantes, sino que también indujo a reflexionar sobre la naturaleza de la inteligencia, tanto orgánica como artificial.

Su contribución más significativa fue la formulación de las ‘Tres leyes de la robótica’, introducidas por primera vez en su cuento de ‘Runaround’ (1942). 

Estas leyes no solo ofrecieron un marco ético para la creación de historias sobre robots, sino que también abrieron un espacio para explorar dilemas morales complejos. 

A través de sus historias, Asimov examinaba cómo estas leyes podrían interpretarse, manipularse o entrar en conflicto entre sí.

Curiosamente, las leyes de la robótica de Asimov han trascendido la ciencia ficción para influir en el campo real de la robótica y la inteligencia artificial. 

Aunque ideales e impracticables en su forma original, han inspirado a muchos en la industria y en la academia a considerar la ética de las máquinas inteligentes.

Leyes de la robótica:

  • Un robot no hará daño a un ser humano, ni por inacción permitirá que un ser humano sufra daño;
  • Un robot debe cumplir las órdenes dadas por los seres humanos, a excepción de aquellas que entren en conflicto con la primera ley; 
  • Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la primera o con la segunda ley.

Otros autores

Otro autor que explotó este tema fue Philip K. Dick, conocido por su obra ‘¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?’ (1968), que inspiró la película ‘Blade Runner’, exploró las fronteras entre la humanidad y la artificialidad

Sus historias a menudo se centraban en androides que desafiaban las definiciones convencionales de la vida y la conciencia, planteando preguntas filosóficas profundas sobre la identidad y la realidad.

Arthur C. Clarke, otro gigante de la ciencia ficción, abordó la relación entre humanos y máquinas inteligentes en obras como ‘2001: Una odisea del espacio’. Su representación de HAL 9000, una inteligencia artificial que opera una nave espacial pero que eventualmente se vuelve contra su tripulación humana, es un estudio complejo sobre la dependencia, la confianza y el control entre humanos y máquinas.

El autor polaco Stanisław Lem, en su novela ‘Fábulas de robots’ (1964),  exploró los temas de la inteligencia artificial y la identidad en contextos abstractos. Lem se interesó por las posibilidades y limitaciones de la inteligencia artificial, así como por su impacto en la comprensión humana del universo y de nosotros mismos.

Punto final

La riqueza y diversidad de enfoques hacia los robots en la ciencia ficción reflejan la complejidad del tema. Desde la exploración de Asimov de las leyes éticas de la robótica hasta la indagación de Dick en la naturaleza de la conciencia, y desde la visión de Clarke de la coexistencia con IA hasta las reflexiones filosóficas de Lem. 

Los autores de ciencia ficción han creado infinidad de posibles diseños de robots y han explorado su utilización y sus implicaciones éticas y morales en distintas sociedades. Han ampliado y cuestionado el futuro de las máquinas inteligentes. 

Sus obras continúan inspirando tanto a escritores como a científicos, moldeando nuestra visión del futuro de la robótica y la inteligencia artificial.